Cordoba XV
  • INICIO
  • CÓRDOBA
    • TOP 10 “A”
    • INTERMEDIA
    • PRE-INTERMEDIA
    • LOS DOGOS
    • DOGUITOS
  • INTERNACIONALES
    • SUPER RUGBY PACIFIC
    • INVESTEC CHAMPIONS CUP
    • RUGBY CHAMPIONSHIP
    • RUGBY WORLD CUP
    • MUNDIALES JUVENILES
    • 6 NACIONES
    • CURRIE CUP
    • TOP 14
    • UNITED RUGBY CHAMPIONSHIP
    • PREMIERSHIP
    • SVNS WORLD RUGBY
  • TORNEOS
    • NACIONAL DE CLUBES
    • TORNEO DEL INTERIOR
    • ARGENTINO JUVENIL
    • URBA
    • LITORAL
    • NOA
    • TOP 10 CUYO
    • SEVEN DE LA REPUBLICA
  • SELECCIONADOS
    • LOS PUMAS
    • PUMAS 7S
    • LOS PUMITAS
    • LAS YAGUARETES
    • UAR
  • SÚPER RUGBY AMÉRICAS
    • PAMPAS
    • DOGOS XV
    • TARUCAS
  • TERCER TIEMPO
    • LEYENDAS
  • VIDEOS
  • OTRAS NOTICIAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cordoba XV
  • INICIO
  • CÓRDOBA
    • TOP 10 “A”
    • INTERMEDIA
    • PRE-INTERMEDIA
    • LOS DOGOS
    • DOGUITOS
  • INTERNACIONALES
    • SUPER RUGBY PACIFIC
    • INVESTEC CHAMPIONS CUP
    • RUGBY CHAMPIONSHIP
    • RUGBY WORLD CUP
    • MUNDIALES JUVENILES
    • 6 NACIONES
    • CURRIE CUP
    • TOP 14
    • UNITED RUGBY CHAMPIONSHIP
    • PREMIERSHIP
    • SVNS WORLD RUGBY
  • TORNEOS
    • NACIONAL DE CLUBES
    • TORNEO DEL INTERIOR
    • ARGENTINO JUVENIL
    • URBA
    • LITORAL
    • NOA
    • TOP 10 CUYO
    • SEVEN DE LA REPUBLICA
  • SELECCIONADOS
    • LOS PUMAS
    • PUMAS 7S
    • LOS PUMITAS
    • LAS YAGUARETES
    • UAR
  • SÚPER RUGBY AMÉRICAS
    • PAMPAS
    • DOGOS XV
    • TARUCAS
  • TERCER TIEMPO
    • LEYENDAS
  • VIDEOS
  • OTRAS NOTICIAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cordoba XV
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio NOTA PRINCIPAL

Malvinas, la colimba y el rugby

04/04/2012
en NOTA PRINCIPAL
0
74
COMPARTIDO
1.2k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Nada fue igual después de aquella madrugada del 2 de abril de 1982, cuando me desperté con la noticia de un escenario bélico. Argentina había invadido las islas Malvinas.
Hasta ese día a quienes prestaban el servicio militar obligatorio se les llamaba colimbas, acrónimo de las tres actividades que por entonces se reservaban a los soldados de reemplazo en las fuerzas armadas: COrre, LIMpia, BArre. La principal, la única ocupación de las fuerzas armadas argentinas, desde que en 1930 dieron el primer golpe de Estado, consistía, digámoslo eufemísticamente, en garantizar la paz interior a fuerza de bayoneta. Gobernar el país, dar lugar a gobiernos civiles de tanto en tanto y volver a ocupar el poder periódicamente con alguna excusa convincente. Con muertos si era necesario.
Por suerte rara vez comprometían a los colimbas en esa función, que requería mancharse las manos con la sangre de los desobedientes, de los distintos y a veces, de los dubitativos.
De modo que la rutina de los colimbas, en la mayor parte de los casos, consistía -una vez acabada la instrucción militar que incluía aprender a aguantar sin decir ni mu las humillaciones de los oficiales y si acaso alguna práctica de tiro con fusiles de la Primera Guerra Mundial- en hacer honor al nombre con el que habían sido bautizados. Correr, limpiar y barrer. Y esperar a que pasaran los días, las semanas y los meses hasta que llegara el momento de poder volver a la facultad o al trabajo.
Esa madrugada del 2 de abril de 1982 servidor estaba haciendo la colimba en un destacamento de la Prefectura Naval Argentina situado junto a una refinería al sur de la ciudad de Buenos Aires. Es decir, era un colimba con uniforme blanco que desarrollaba las tareas propias de su condición: correr, limpiar, barrer. Guardias vigilando la nada, mirar para otro lado cuando los superiores robaban gasolina o se llevaban su parte de los controles aduaneros a los buques petroleros. Correr, limpiar, barrer y dejar pasar el tiempo. También ir a entrenamiento cuando podía, no perderme demasiadas clases en la facultad y desesperarme si una guardia me impedía jugar el partido del fin de semana. Porque en aquel momento mi principal preocupación era el rugby.
Hay quien no puede vivir sin fabricarse un pasado heroico. No es el caso. Argentina había vivido años terribles, pero yo había permanecido al margen. La inmadurez, una edad insuficiente para adquirir compromisos, la resistencia a admitir que cosas terribles habían pasado, el miedo en resumen, inhibieron en algún lugar de mi cabeza la obligación de razonar que varios casos aislados no podían ser casos aislados. Saber que es lo que hizo casi todo el mundo solo consuela a ratos. El padre de un amigo había desaparecido una mañana cuando iba al trabajo, el amigo del hermano de un amigo no había vuelto nunca del colegio, en la colimba se hablaba de casos de otros colimbas en años anteriores. Eso no quería decir que en Argentina la gente desapareciera. No podía ser. Eran casos aislados que seguramente tendrían una explicación.
Mi preocupación, a punto de cumplir 19 años, era no quedar enganchado en alguna guardia que me impidiera entrenar o ir a los partidos. El año anterior habíamos sido campeones y yo había sido titular, y no era cuestión de perder el puesto por culpa de la colimba. Porque jugar al rugby era algo más que practicar un deporte. Hay quien cree que la rivalidad deportiva entre Argentina e Inglaterra comenzó con las Malvinas, o con el gol de Maradona en el 86. Falso. Ya en 1953 se instituyó el día de futbolista para conmemorar el primer triunfo sobre los inventores del fútbol. El talento criollo sobre el tosco estilo británico. Las clases populares habían adoptado el fútbol como un símbolo de identidad nacional y quienes no querían mezclarse con los de abajo se acabaron refugiando en los clubes ingleses donde solo se jugaba al rugby. Los más pobres tenían con los ingleses una cuestión personal. Ellos representaban el modelo de relaciones coloniales que habían mantenido al país postrado, y los había excluido de todo, y por eso cuando Perón nacionalizó los ferrocarriles se celebró como una segunda emancipación. Otro gol a los inventores del fútbol y de los ferrocarriles.
Nada de eso pasaba por la cabeza de la clase media con aspiraciones que formaba parte de los clubes de rugby, mandaba -si podía- a sus hijos a colegios ingleses y lamentaba vivir en un país que había sido colonizado por España y no por el Imperio Británico. Resumiendo: su país no tenía nada que ver con un continente de piel oscura y cultura propia. Había que copiar la cultura inglesa, aprender su idioma con acento inglés, hacer por lo menos una vez en la vida un viaje a Europa y, por supuesto, jugar al rugby.
Las pequeñas historias personales siempre se acaban cruzando con las grandes historias.
Los militares ya no podían sostenerse y decidieron dar un salto hacia adelante. Congraciarse con sus víctimas atacando al enemigo común, aunque para ello tuvieran que mandar a los colimbas a hacer lo que no sabían. A partir de esa madrugada, la madrugada del 2 de abril de 1982, todo cambió. Mi preocupación dejó de ser no poder ir a jugar al rugby, y pasó a ser que no me tocara ir a la guerra. Durante dos meses y medio viví en vilo esperando que no llegara la noticia más temida. Hasta que una mañana, con un compañero de desdicha y de temores, celebramos en secreto la rendición.
Los tres meses transcurridos entre el final de la guerra y el final de la colimba transcurrieron sin sobresaltos, pero ya nada volvería a ser igual. Mucho menos después de que ese mismo año, una mochila, tres amigos y 8.000 kilómetros por Bolivia, Perú y Chile completaran el proceso. El mundo empezó a ser algo mucho más grande, complejo y apasionante, y también mucho más dramático.
Hay quien dice que los colimbas que murieron en Malvinas dieron la vida inútil, absurdamente. Me resisto a creerlo. Fue su sacrificio el que empujó el final de la dictadura. No sabemos cómo hubiese sido ese final sin Malvinas. Ni siquiera sabemos si hubiese habido final.
Todo dio después muchas vueltas. Cambié de vida y de continente. Me costó volver a hablar inglés, y solo me reencontré con el rugby 23 años y 10.000 kilómetros después, gracias a que un amigo inolvidable me invitó a compartir con un grupo de veteranos esa olvidada pasión, alejada ya de cualquier absurda conciencia de pertenencia social.
Han pasado 30 años. Hoy ya sé que sin la guerra de Malvinas hubiera crecido. Pero también que fue la guerra la que llegó para decirme que había llegado la hora de crecer.
PorHéctor Barbotta (sur.es)

Compartir30Tweet19

Notas Recomendadas

Súper Rugby Américas: Tarucas ganó con autoridad en Tucumán y se ilusiona

09/05/2025
0
Súper Rugby Américas: Tarucas ganó con autoridad en Tucumán y se ilusiona

Fue triunfo, con bonus, para un necesitado Tarucas que se hizo fuerte en casa, y derrotó a Selknam 41 a 21. Un partido entretenido y muy disputado terminó...

Leer Más

Súper Rugby Américas: Pampas visita a Yacare XV en un partido clave

09/05/2025
0
Súper Rugby Américas: Pampas visita a Yacare XV en un partido clave

Tras la victoria aplastante por 78-18 sobre Cobras Brasil Rugby, la franquicia de Buenos Aires deberá viajar nuevamente, pero esta vez a Paraguay a enfrentarse a Yacare XV...

Leer Más

Premiership: Leicester Tigers dio un paso importante de cara a semifinales

09/05/2025
0
Premiership: Leicester Tigers dio un paso importante de cara a semifinales

A solo tres fechas del cierre, la Gallagher Premiership entra en su etapa más intensa. Con Bath Rugby como único equipo ya clasificado a semifinales —acumulando 66 puntos y con 15 en juego si se suman los puntos bonus—,...

Leer Más

United Rugby Championship: Hollywoodbets Sharks y Munster ya piensan en playoffs

09/05/2025
0
United Rugby Championship: Hollywoodbets Sharks y Munster ya piensan en playoffs

Este viernes, el torneo United Rugby Championship entró en su etapa decisiva con dos partidos claves: Hollywoodbets Sharks que después del triunfo ante Ospreys en Durban (29-10), se aseguró...

Leer Más

Última presentación de Los Pumitas en el Rugby Championship

09/05/2025
0
Última presentación de Los Pumitas en el Rugby Championship

Los dirigidos por Nicolás Fernández Miranda se enfrentarán con Australia, que viene de empatar en su presentación con Nueva Zelanda por 29-29 y de ganarle a Sudáfrica 29-24....

Leer Más
Siguiente Post

Los mejores tries del Top 14

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar por Categorías

Cordoba XV

Diseño © 2025
Clever Studio Web
Webmaster
Fernandosabate.com - Todos los derechos reservados

Mapa del Sitio

  • Acerca Nuestro
  • Contactános
  • CÓRDOBA
  • Footer
  • Google Privacidad
  • Inicio
  • INTERNACIONALES
  • LEYENDAS
  • Privacidad
  • Seleccionados Nacionales
  • SÚPER RUGBY AMÉRICAS
  • TORNEOS
  • VIDEOS

Seguinos en redes

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • CÓRDOBA
    • TOP 10 “A”
    • INTERMEDIA
    • PRE-INTERMEDIA
    • LOS DOGOS
    • DOGUITOS
  • INTERNACIONALES
    • SUPER RUGBY PACIFIC
    • INVESTEC CHAMPIONS CUP
    • RUGBY CHAMPIONSHIP
    • RUGBY WORLD CUP
    • MUNDIALES JUVENILES
    • 6 NACIONES
    • CURRIE CUP
    • TOP 14
    • UNITED RUGBY CHAMPIONSHIP
    • PREMIERSHIP
    • SVNS WORLD RUGBY
  • TORNEOS
    • NACIONAL DE CLUBES
    • TORNEO DEL INTERIOR
    • ARGENTINO JUVENIL
    • URBA
    • LITORAL
    • NOA
    • TOP 10 CUYO
    • SEVEN DE LA REPUBLICA
  • SELECCIONADOS
    • LOS PUMAS
    • PUMAS 7S
    • LOS PUMITAS
    • LAS YAGUARETES
    • UAR
  • SÚPER RUGBY AMÉRICAS
    • PAMPAS
    • DOGOS XV
    • TARUCAS
  • TERCER TIEMPO
    • LEYENDAS
  • VIDEOS
  • OTRAS NOTICIAS

Diseño © 2025
Clever Studio Web
Webmaster
Fernandosabate.com - Todos los derechos reservados

¿Estás seguro de que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloquear a la izquierda : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?